"LA UNIVERSIDAD EN LA NUBE"
Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a
la educación edupunk
CAPÍTULO 11
DAVID ÁLVAREZ
1.
Algunas ideas previas sobre aprendizaje y
tecnología
La
llegada de las tecnologías al aula se ha visto en muchos casos como una
irrupción, en la medida en que tienden a desestabilizar un statu quo que, por
otra parte, lleva perpetuándose desde la revolución industrial.
Las
tecnologías modifican la forma en que nos relacionamos y la forma de acceder a
la información, lo cual, en ambos casos, se debería traducir en cambios severos
no solo en el diseño de las actividades sino también en los roles que ejercen
unos y otros, docentes y alumnado, incluso escuela y sociedad, en esos nuevos
procesos de aprendizaje.
1.1.
Aprendizaje
permanente en la sociedad del conocimiento: aprender a aprender y competencia
digital.
El aprendizaje permanente no es una idea nueva: el movimiento
obrero británico, a través de organizaciones como la Workers Educational
Association (www.wea.org.uk), disponía a mediados del pasado siglo de cursos para
los trabajadores, con lo que buscaban no solo mejorar su cualificación profesional
sino también proporcionar acceso a recursos de aprendizaje y actividades
sociales, por lo que en el fondo residía un claro espíritu a favor de la
educación como instrumento para forjar personas más libres.
1.2.
Aprendizaje
autónomo en la sociedad de las fuentes abiertas y la innovación social: el
edupunk
La universidad, una de las instituciones más arraigadas en la
civilización occidental con sus ocho siglos de vida, está sumergida en una
crisis de identidad que se ve agravada por la situación económica actual,
especialmente la universidad pública, que como tantas otras instituciones está
sujeta a una creciente pérdida de ingresos estatales.
La actitud edupunk invita, por tanto, a diseñar experiencias de
aprendizaje que estimulen el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes poniendo
en valor sus propios intereses como motor del mismo, un modelo en el que el
procomún, el código abierto y el conocimiento libre enriquezcan los procesos.
Este aprendizaje autónomo requiere por parte del aprendiz definir un plan de
actuación, construir una red de aprendizaje, encontrar mentores y, por
supuesto, necesita de un grado de competencia digital que le permita gestionar
la cantidad de recursos disponibles en la red.
1.3.
Aprendizaje
social en la sociedad de la conversación: los social media
La evolución de las tecnologías ha dado lugar a un fenómeno tan
evidente como poco valorado por los detractores de la llamada web 2.0, y es que
internet ha pasado de ser un inmenso repositorio de objetos digitales a
convertirse en una gigantesca red social. La accesibilidad móvil a la red,
gracias a dispositivos cada vez más avanzados, a los servicios de internet en
movilidad y la cada vez mayor interacción entre distintos servicios web, ha
contribuido a convertir internet en un espacio de interacción centrado en las
personas y en sus intereses.
2.
Entornos personales de
aprendizaje en la práctica: dos experiencias
El concepto de entorno personal de aprendizaje incluye no solo
al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que cada uno de nosotros
empleamos para aprender de forma autónoma, sino también a las estrategias,
habilidades y actitudes que implican esa gestión autónoma del aprendizaje.
2.1.
PLE Guadalinfo:
de un problema tecnológico a una oportunidad de aprendizaje
El proyecto Guadalinfo (guadalinfo.es), que acaba de cumplir sus
primeros diez años de vida, es una red de centros de acceso público a internet distribuidos
en toda la comunidad autónoma andaluza. Durante este tiempo ha crecido
digitalmente junto con la ciudadanía andaluza, y, desde los objetivos iniciales
centrados en disminuir la brecha digital en las zonas rurales, ha evolucionado
hacia espacios de innovación social, estimulando la generación de proyectos
territoriales liderados por la ciudadanía a partir del análisis de las necesidades
y oportunidades de sus comunidades.
En Guadalinfo, el gestor de entornos personales de aprendizaje
(PLEg) responde, principalmente, a la necesidad de diseñar e implementar
acciones formativas dirigidas a emprendedores y personas en búsqueda activa de
empleo, bajo modelos didácticos inspirados en iniciativas de aprendizaje en
red, con el objetivo de desarrollar competencias ligadas al aprendizaje
permanente y autónomo.
2.2.
PLE
para el desarrollo profesional docente: formación de profesorado
Si la anterior experiencia estaba orientada a desarrollar el PLE
del alumnado a través del aprendizaje sobre una temática específica no
vinculada a las competencias propias de los entornos personales de aprendizaje,
esta otra experiencia estaba orientada a desarrollar las competencias para el
desarrollo profesional de los docentes a partir de la idea de PLE.
Esta segunda experiencia se ha llevado a cabo en la comunidad
andaluza a través de varios centros de profesorado andaluces y de la Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía entre 2011 y 2012, como una actividad
formativa de título “Construimos nuestro entorno personal de aprendizaje:
autoaprendizaje y colaboración en red”, incluida en el Módulo III del programa
de formación de profesorado Escuela TIC 2.0.
3.
Conclusiones
El
concepto de PLE y su aplicación en el diseño de la actividad de aprendizaje, integrando
dinámicas de búsqueda, filtrado y análisis de información, junto con la
creación de artefactos digitales y la puesta en común en la red, mejora en
términos generales la satisfacción del alumnado con la actividad, el desarrollo
del resto de las competencias específicas del curso y la creación de redes de
lazos débiles en su mayor parte, fundamentales en el acceso a nuevo
conocimiento.
CINCO IDEAS CLAVE DEL CAPÍTULO 11
1 La reflexión sobre nuestro entorno personal de aprendizaje nos ayuda
a entender cómo aprendemos en red, a fortalecer aquellas competencias en las
que presentamos un nivel más bajo de desarrollo y a mejorar nuestra actitud
hacia el aprendizaje autónomo.
2 No tiene sentido trabajar bajo el enfoque PLE si los educadores
no diseñan experiencias de aprendizaje en las que el alumnado pueda desplegar
todo el potencial de sus entornos personales de aprendizaje.
3 Los docentes deben ayudar a su alumnado a construir sus propios entornos
personales de aprendizaje. Tras el período de formación reglada, además de un
certificado, solamente te llevas a la vida las competencias que hayas
desarrollado, es decir, tu PLE.
4 El concepto de entorno personal de aprendizaje permite diseñar
la integración de las TIC en el aula bajo un planteamiento holístico.
5 Las experiencias de aprendizaje abiertas en red (tipo MOOC)
ayudan a los participantes a desarrollar y fortalecer su PLE pero requieren que
previamente lo hayan trabajado. Participar en un MOOC sin conocer cómo es tu
PLE es un factor de riesgo para no terminar el curso.