viernes, 21 de marzo de 2014

LA ANATOMÍA DE LOS PLEs

ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CLAVES PARA EL ECOSISTEMA EDUCATIVO EN RED
LA ANATOMÍA DE LOS PLEs
CAPÍTULO 1

LINDA CASTAÑEDA Y JORDI ADELL

El PLE (Entorno personal de aprendizaje) es una idea pedagógica sobre cómo aprenden las personas con tecnología. Es un enfoque pedagógico con grandes implicaciones en los procesos de aprendizaje.  

PLE: “Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.

Los PLE tiene tres partes:

  • herramientas y estrategias de lectura: que  son las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto;
  • herramientas y estrategias de reflexión: que son los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico), y
  • herramientas y estrategias de relación: que son los entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo.

Definir, conocer, manejar y enriquecer el PLE es una estrategia necesaria para aprender eficientemente. El PLE como ya mencionaba anteriormente es el entorno en el que aprendemos usando eficientemente las tecnologías.

En este primer capítulo se plantea que la base de los PLE es plantear qué quiere y qué necesita aprender el aprendiz y cómo organizar en torno a él una experiencia, actividad y/o tarea que le permita aprenderlo.

Al utilizar de manera activa e intensa los PLEs los aprendices deberían comprender que hoy no sólo consumen información, sino que pueden crearla y reflexionar sobre ella en comunidad. Las prácticas en el aula de los docentes deben exigir a los estudiantes mayores niveles de independencia; los docentes deben tener más interés en propiciar el aprendizaje en sus alumnos.

jueves, 20 de marzo de 2014

"LA UNIVERSIDAD EN LA NUBE"

"LA UNIVERSIDAD EN LA NUBE"
Entornos personales de aprendizaje: del aprendizaje autónomo a la educación edupunk
CAPÍTULO 11

DAVID ÁLVAREZ

1.    Algunas ideas previas sobre aprendizaje y tecnología 

La llegada de las tecnologías al aula se ha visto en muchos casos como una irrupción, en la medida en que tienden a desestabilizar un statu quo que, por otra parte, lleva perpetuándose desde la revolución industrial.

Las tecnologías modifican la forma en que nos relacionamos y la forma de acceder a la información, lo cual, en ambos casos, se debería traducir en cambios severos no solo en el diseño de las actividades sino también en los roles que ejercen unos y otros, docentes y alumnado, incluso escuela y sociedad, en esos nuevos procesos de aprendizaje.

1.1.        Aprendizaje permanente en la sociedad del conocimiento: aprender a aprender y competencia digital.

El aprendizaje permanente no es una idea nueva: el movimiento obrero británico, a través de organizaciones como la Workers Educational Association (www.wea.org.uk), disponía a mediados del pasado siglo de cursos para los trabajadores, con lo que buscaban no solo mejorar su cualificación profesional sino también proporcionar acceso a recursos de aprendizaje y actividades sociales, por lo que en el fondo residía un claro espíritu a favor de la educación como instrumento para forjar personas más libres.

1.2.        Aprendizaje autónomo en la sociedad de las fuentes abiertas y la innovación social: el edupunk

La universidad, una de las instituciones más arraigadas en la civilización occidental con sus ocho siglos de vida, está sumergida en una crisis de identidad que se ve agravada por la situación económica actual, especialmente la universidad pública, que como tantas otras instituciones está sujeta a una creciente pérdida de ingresos estatales.

La actitud edupunk invita, por tanto, a diseñar experiencias de aprendizaje que estimulen el aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes poniendo en valor sus propios intereses como motor del mismo, un modelo en el que el procomún, el código abierto y el conocimiento libre enriquezcan los procesos. Este aprendizaje autónomo requiere por parte del aprendiz definir un plan de actuación, construir una red de aprendizaje, encontrar mentores y, por supuesto, necesita de un grado de competencia digital que le permita gestionar la cantidad de recursos disponibles en la red.

1.3.        Aprendizaje social en la sociedad de la conversación: los social media

La evolución de las tecnologías ha dado lugar a un fenómeno tan evidente como poco valorado por los detractores de la llamada web 2.0, y es que internet ha pasado de ser un inmenso repositorio de objetos digitales a convertirse en una gigantesca red social. La accesibilidad móvil a la red, gracias a dispositivos cada vez más avanzados, a los servicios de internet en movilidad y la cada vez mayor interacción entre distintos servicios web, ha contribuido a convertir internet en un espacio de interacción centrado en las personas y en sus intereses.

2.    Entornos personales de aprendizaje en la práctica: dos experiencias 

El concepto de entorno personal de aprendizaje incluye no solo al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que cada uno de nosotros empleamos para aprender de forma autónoma, sino también a las estrategias, habilidades y actitudes que implican esa gestión autónoma del aprendizaje.

2.1.        PLE Guadalinfo: de un problema tecnológico a una oportunidad de aprendizaje

El proyecto Guadalinfo (guadalinfo.es), que acaba de cumplir sus primeros diez años de vida, es una red de centros de acceso público a internet distribuidos en toda la comunidad autónoma andaluza. Durante este tiempo ha crecido digitalmente junto con la ciudadanía andaluza, y, desde los objetivos iniciales centrados en disminuir la brecha digital en las zonas rurales, ha evolucionado hacia espacios de innovación social, estimulando la generación de proyectos territoriales liderados por la ciudadanía a partir del análisis de las necesidades y oportunidades de sus comunidades.

En Guadalinfo, el gestor de entornos personales de aprendizaje (PLEg) responde, principalmente, a la necesidad de diseñar e implementar acciones formativas dirigidas a emprendedores y personas en búsqueda activa de empleo, bajo modelos didácticos inspirados en iniciativas de aprendizaje en red, con el objetivo de desarrollar competencias ligadas al aprendizaje permanente y autónomo.

2.2.        PLE para el desarrollo profesional docente: formación de profesorado

Si la anterior experiencia estaba orientada a desarrollar el PLE del alumnado a través del aprendizaje sobre una temática específica no vinculada a las competencias propias de los entornos personales de aprendizaje, esta otra experiencia estaba orientada a desarrollar las competencias para el desarrollo profesional de los docentes a partir de la idea de PLE.

Esta segunda experiencia se ha llevado a cabo en la comunidad andaluza a través de varios centros de profesorado andaluces y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía entre 2011 y 2012, como una actividad formativa de título “Construimos nuestro entorno personal de aprendizaje: autoaprendizaje y colaboración en red”, incluida en el Módulo III del programa de formación de profesorado Escuela TIC 2.0.

3.    Conclusiones 

El concepto de PLE y su aplicación en el diseño de la actividad de aprendizaje, integrando dinámicas de búsqueda, filtrado y análisis de información, junto con la creación de artefactos digitales y la puesta en común en la red, mejora en términos generales la satisfacción del alumnado con la actividad, el desarrollo del resto de las competencias específicas del curso y la creación de redes de lazos débiles en su mayor parte, fundamentales en el acceso a nuevo conocimiento.


CINCO IDEAS CLAVE DEL CAPÍTULO 11
1 La reflexión sobre nuestro entorno personal de aprendizaje nos ayuda a entender cómo aprendemos en red, a fortalecer aquellas competencias en las que presentamos un nivel más bajo de desarrollo y a mejorar nuestra actitud hacia el aprendizaje autónomo.
2 No tiene sentido trabajar bajo el enfoque PLE si los educadores no diseñan experiencias de aprendizaje en las que el alumnado pueda desplegar todo el potencial de sus entornos personales de aprendizaje.
3 Los docentes deben ayudar a su alumnado a construir sus propios entornos personales de aprendizaje. Tras el período de formación reglada, además de un certificado, solamente te llevas a la vida las competencias que hayas desarrollado, es decir, tu PLE.
4 El concepto de entorno personal de aprendizaje permite diseñar la integración de las TIC en el aula bajo un planteamiento holístico.

5 Las experiencias de aprendizaje abiertas en red (tipo MOOC) ayudan a los participantes a desarrollar y fortalecer su PLE pero requieren que previamente lo hayan trabajado. Participar en un MOOC sin conocer cómo es tu PLE es un factor de riesgo para no terminar el curso.

viernes, 7 de marzo de 2014

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

DISCO DURO

Los discos duros tienen una gran capacidad de almacenamiento de información, pero al estar alojados normalmente dentro de la computadora (discos internos), no son extraíbles fácilmente. Para intercambiar información con otros equipos (si no están conectados en red) se tienen que utilizar unidades de disco, como los disquetes, los discos ópticos (CD, DVD), los discos magneto-ópticos, memorias USB o las memorias flash, entre otros. El disco duro almacena casi toda la información que manejamos al trabajar con una computadora. En él se aloja, por ejemplo, el sistema operativo que permite arrancar la máquina, los programas, archivos de texto, imagen, vídeo, etc. Dicha unidad puede ser interna (fija) o externa (portátil), dependiendo del lugar que ocupe en el gabinete o caja de computadora.

Las características principales de un disco duro son:

• Capacidad
• Velocidad de giro
• Capacidad de trasmisión de datos


DISQUETERA

La unidad de 3,5 pulgadas permite intercambiar información utilizando disquetes magnéticos de 1,44 MB de capacidad. Aunque la capacidad de soporte es muy limitada si tenemos en cuenta las necesidades de las aplicaciones actuales se siguen utilizando para intercambiar archivos pequeños, pues pueden borrarse y reescribirse cuantas veces se desee de una manera muy cómoda, aunque la transferencia de información es bastante lenta si la comparamos con otros soportes, como el disco duro o un CD-ROM.


UNIDAD DE CD- ROM O “LECTORA”

La unidad de CD-ROM permite utilizar discos ópticos de una mayor capacidad que los disquetes de 3,5 pulgadas: hasta 700 MB. Ésta es su principal ventaja, pues los CD-ROM se han convertido en el estándar para distribuir sistemas operativos, aplicaciones, etc. En estas unidades, además, existe una toma para auriculares, y también pueden estar presentes los controles de navegación y de volumen típicos de los equipos de audio para saltar de una pista a otra.


UNIDAD DE CD-RW (REGRABADORA) O "GRABADORA"

Una regrabadora puede grabar y regrabar discos compactos. Las características básicas de estas unidades son la velocidad de lectura, de grabación y de regrabación. En los discos regrabables es normalmente menor que en los discos que sólo pueden ser grabados una vez. Permiten grabar los 650, 700 o más megabytes (hasta 900 MB) de un disco compacto en unos pocos minutos. Es habitual observar tres datos de velocidad, según la expresión ax bx cx.


UNIDAD DE DVD-ROM O "LECTORA DE DVD"

Las unidades de DVD-ROM son aparentemente iguales que las de CD-ROM, pueden leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se diferencian de las unidades lectoras de CD-ROM en que el soporte empleado tiene hasta 17 GB de capacidad, y en la velocidad de lectura de los datos. Las conexiones de una unidad de DVD-ROM son similares a las de la unidad de CD-ROM: placa base, fuente de alimentación y tarjeta de sonido.


UNIDAD DE DVD RW O "GRABADORA DE DVD"

Puede leer y grabar y regrabar imágenes, sonido y datos en discos de varios gigabytes de capacidad, de una capacidad de 650 MB a 9 GB.


LECTOR DE TARJETAS DE MEMORIA

El lector de tarjetas de memoria es un periférico que lee o escribe en soportes de memoria flash. Actualmente, los instalados en computadores (incluidos en una placa o mediante puerto USB), marcos digitales, lectores de DVD y otros dispositivos, suelen leer varios tipos de tarjetas.

Una tarjeta de memoria es un pequeño soporte de almacenamiento que utiliza memoria USB para guardar la información que puede requerir o no baterías (pilas), en los últimos modelos la batería no es requerida, la batería era utilizada por los primeros modelos. Estas memorias son resistentes a los rasguños externos y al polvo.


OTROS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Otros dispositivos de almacenamiento son:

  • Las memorias flash
  • Cinta perforada
  • Discos y cintas magnéticas de gran capacidad
  • Almacenamiento en línea